Clases de Chi Kung


Centro De La Grulla
Desde 2014 enseñamos disciplinas chinas.

ESCUELA DE A.G.H.U.A.

Chi Kung 氣 功
2025



Día y Horario 
Martes y Jueves de 15:30 a 16:30hs.

Lugar 
Calle 6 n° 1265 e/ 58 y 59 
La Plata


Inscripción | 
Todo el año


Instructora / Profesora 
Beatriz Lopez Cristobal. 





Escuela de A.G.H.U.A. del Centro de La Grulla, 
es una escuela de enseñanza integral 
de disciplinas chinas tradicionales.
La misma no está orientada a la competición.


¿Estás interesadx en tomar clases en La Plata?

-Escribinos a Telegram, Whatsapp: 
221 4357766

-O a nuestras redes sociales:






Red de Instructores/as 
del Centro de La Grulla

También podes tomar clases con los/las instructores/as
de nuestra red de profesionales egresados/as:



Instr. / Profesora Andrea |
En San Bernardo. Prov. de Bs As.


Instr. Ezequiel |
En Valle Grande. Prov. de Mendoza

Instr. Karina |
En Tolosa. La Plata. Prov. de Bs As.


Instr. Sol |
En Tandil. Prov. de Bs As.


Instr. Leonardo |
En Villa Elisa, La Plata. Prov. de Bs As.



Centro de La Grulla | 11 años
Desde 2014 enseñamos disciplinas chinas.

Maximiliano Salomoni
 Director y Profesor |

Centro De La Grulla | Escuela del A.G.H.U.A.
La Plata, Argentina.


¿Qué es Chi Kung?

Chi Kung  氣功 también conocido como Qi Gong, es una disciplina china milenaria que se practica realizando distintos ejercicios, o series de ellos. En cada práctica se combina el ejercicio físico con un marcado trabajo de respiración profunda, a la vez que la mente experimenta estados de meditación y relajación. Cada ejercicio se realiza con movimientos lentos y constantes. Estos ejercicios promueven el bienestar físico, la relajación mental y la activación de la energía Chi (Qi).

En el siguiente video del Centro De La Grulla, verás una serie de Chi Kung realizada por el Profesor Maximiliano Salomoni:





Historia del Chi Kung 氣功

 Antiguamente llamado Dao Yin (导引). Esta denominación hace referencia a las primeras prácticas energéticas relacionadas con el Chi Kung descubiertas en China. Dao , significa conducir, guiar, en este caso el Chi ; también llamada bioenergía, que impulsa la sangre y nutre los órganos, a fin de preservar la salud por medio de la práctica corporal y los ejercicios respiratorios. Yin significa estiramiento moderado, guiado, regulado.

Se ha comprobado que el Chi Kung es milenario. Así lo testimonian antiguos registros y fuentes históricas, como inscripciones en huesos oraculares de la Dinastía Shang y de la Dinastía Zhou. Un interesante testimonio gráfico es la imagen Mawandi Dao Yin Tu; la misma es un fragmento de seda del libro Dao yin tu, hallado en la tumba núm. 3 de Ma Wang Diu, un general de la Dinastía Han, situada cerca de Changsha, capital de la provincia de Hunan. Su datación es del año 168 aC.



Seda original


Seda Restaurada

 

Serie de Chi Kung "Danza de 6 Sonidos Taoístas" Prof. Maximiliano Salomoni


Objetivo del Chi Kung

 La disciplina se basa en la perspectiva holística de la Medicina China Tradicional, que ve al cuerpo humano como compuesto por una red de vías de energía (conocidos como meridianos de la acupuntura) a través de las cuales circula la energía vital, llamada Chi. El Chi Kung es el arte de controlar la respiración para lograr y mantener una buena salud. A través del movimiento lento y continuo de los ejercicios, se logra potenciar la circulación energética por los meridianos y centros energéticos, movilizando además, el sistema sanguíneo y otros fluidos, e irrigando y oxigenando en profundidad los tejidos.  

El Chi Kung es una meditación en movimiento donde la mente se relaja y habita el presente inmediato de la práctica.

Así, el Chi Kung es un término general que incluye una variedad de prácticas curativas basadas en ejercicios que activan el movimiento de la energía Chi en el interior del cuerpo, fundamentados desde la filosofía taoísta y los principios de la teoría médica china.

Tradicionalmente, el Chi Kung se ha practicado regularmente para promover la salud. En China, es común ver en parques públicos a personas practicando Chi Kung solas o en grupos, similar a la práctica pública del Tai chi.

Hoy, millones de personas en todo el mundo practican Chi Kung regularmente para mantener su salud.





Conexión con las artes marciales chinas 

También, es usado especialmente en las artes marciales chinas para, además de potenciar el Chi, mejorar la resistencia del cuerpo, la coordinación, la respiración. Las artes marciales chinas encuentran una raíz en el milenario Chi Kung, y se considera la base de la práctica popular del Tai Chi. El Chi Kung pone má énfasis en los procesos internos que el Tai Chi; la meditación profunda, la visualización y la respiración controlada son herramientas desarrolladas aquí. Sin embargo, entre las dos disciplinas existe muchas coincidencias de técnicas y principios comunes.

Hay dos tipos principales de práctica de Chi Kung: interna y externa. El Chi Kung interno es la práctica autodirigida a traves de las técnicas utilizadas para cultivar el Chi, que circula en todo el sistema energético del practicante. Las prácticas involucran técnicas de meditación, movimiento sutil, visualización y respiración. El Chi Kung externo es una práctica de curación interpersonal en la que un practicante proyecta Chi en otra persona para promover la salud o la circulación del Chi del receptor.


Profesor: Maximiliano Salomoni
-Centro de la Grulla-

Artículo sobre los beneficios terapéuticos del Chi Kung* 

 Para la medicina occidental, el Chi Kung interno, puede funcionar además como una terapia complementaria para tratamientos de distintas sintomatologías físicas o emocionales como la hipertensión o ansiedad.  

Las indicaciones investigadas para las que resulta eficaz son: la aterosclerosis, hombro congelado, angina de pecho, deficiencias inmunitarias, cáncer, diabetes, enfermedad de Parkinson, trastorno por déficit de atención e hiperactividad y enfermedades cardiopulmonares. También se ha sugerido como complemento de tratamiento para enfermedades renales, antienvejecimiento, dolor de espalda, enfermedades cardiovasculares, enfermedades gastrointestinales, dolor de cabeza, esclerosis múltiple, trastornos neurológicos. Además, mejora la calidad del sueño, aplaca la depresión, ansiedad, manías.

 

  

Muchos profesionales recomiendan al Chi Kung como complementario en el tratamiento de afecciones crónicas (por ejemplo, cáncer, síndrome de fatiga crónica), osteoporosis, hipertensión, úlceras gástricas y asma. Medicos tanto de occidente como de oriente ven al Chi Kung como un conjunto de ejercicios de respiración y movimiento, con muchos beneficios para diversos tratamientos.

El Chi Kung interno involucra activamente al paciente en su propia atención médica. Se considera seguro para la población en general sin ningún tipo de contraindicaciones.

En China, el Chi Kung se considera una intervención eficaz para el cáncer. En Shanghai hay un hospital dedicado al tratamiento del cáncer con métodos de Chi Kung, y la mayoría de los hospitales incluyen Chi Kung (tanto interno como externo) como parte de su enfoque de atención integral.

El Chi Kung tiene muchos paralelos con la medicina conductual occidental en términos de su empleo de la visualización, meditación y ejercicios de respiración. Al igual que con otras prácticas de autoayuda mental / corporal y conductual, se cree que los beneficios del Chi Kung requieren práctica diaria.

 Uno de los principales beneficios de la práctica de Chi Kung puede ser la inducción de la respuesta de relajación. Es una disciplina segura para toda la población y para todas las condiciones médicas. 


"Una revisión basada en evidencia de Qi Gong por Natural Standard Research Collaboration". Consultada en: https://www.naturalmedicinejournal.com/journal/evidence-based-review-qi-gong-natural-standard-research-collaboration





Centro de La Grulla | 
Desde 2014 enseñamos disciplinas chinas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario! Saludo