Biblioteca | Sala Historia del Pensamiento Económico

 

 

 

Biblioteca de A.G.H.U.A.

Centro De LGrulla

¡Bienvenidxs! 

Aquí el catálogo digital de libros y material de lectura de esta sala.


Pasos para solicitar un material virtual. 

1. Copiá los datos completos del libro que quieras;

2. Pegálo en un mensaje privado en cualquier red social del Centro De La Grulla (Facebook, Instagram, Whatsapp, Mail);

3. A la brevedad te llegará el link de descarga.  




SALA | HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 
(Preclásicos y Clásicos)

 


I. Economía y ciencia.

La economía política, como ciencia históricamente determinada.

Las relaciones sociales en las formaciones sociales precapitalistas. El carácter mistificado de las categorías económicas bajo el capitalismo. El punto de vista ahistórico en la noción de economía como ciencia.

 

- Luxemburg, Rosa (Ed.Titilivus). (2015). Introducción a la economía política. [Edición electrónica]. Cap.1: “Qué es la economíapolítica”.

 

II. Escuelas económicas preclásicas

Contexto histórico para el nacimiento de la ciencia económica moderna.

El capitalismo comercial en los siglos XVI Y XVII. La descomposición del orden feudal. La expansión de los mercados y de la moneda. La unión entre la corona y la burguesía comercial. El capital comercial, como expresión del “interés general”. Gresham y la cuestión del envilecimiento monetario. Regulación estatal y circulación monetaria.

Escuela Mercantilista: Thomas Mun, como expresión mayor de la escuela mercantilista. La exportación de moneda y la crítica del mercantilismo temprano. El comercio exterior como fuente primaria de la riqueza. Proteccionismo y absolutismo en Francia: el ministro Colbert. Dudley North, la crítica del mercantilismo y de la regulación estatal.

 

- Rubin, Isaac. (2013). Una historia del pensamiento económico. (Trad. Molle G.). U.B.A. [Cap. 1-8 Mercantilistas].


- Mun, Thomas, (Ed. Ramírez Hernández, G.). (s/f). La riqueza de Inglaterra a través del Comercio Exterior. Universidad Nacional Autónoma de México.


Rubin, Isaac I.(Ed. Guerrero, D.). (2011). Historia del Pensamiento Económico. (Vol.I). Los Mercantilistas. Madrid: Maia Ediciones.


North, Dudley. (Ed. Hollander, Jacob H.). (1907). Discourses upon Trade. A Reprint of Economic Tracts. Baltimore: The Johns Hopkins Press. [Edición electronic en ingles] Library of Liberty (2011).


Los Fisiócratas: El marco histórico de la escuela fisiocrática. El retraso de la revolución agraria en Francia. Las escalas de producción de la agricultura y la convivencia con el capital comercial. Los desequilibrios entre precios agrícolas e industriales. Las clases sociales según los fisiócratas: terratenientes, clase productiva y clase estéril. La agricultura, como fuente de la renta y el producto neto. El “cuadro económico” y la interdependencia de los procesos de producción. El movimiento opuesto y subordinado de la circulación de dinero respecto de la de productos. Política económica: el librecambismo, al servicio de la burguesía rural. El impuesto único a la renta terrateniente. La fisiocracia, como teoría de la creación de plusvalor.

 

Rubin, Isaac I.(Ed. Guerrero, D.). (2012). Historia del Pensamiento Económico. (Vol. II) Los Fisiócratas. Madrid: Maia Ediciones.


Rubin, Isaac. (2010). Una historia del pensamiento económico. (Trad. Molle G.). U.B.A. [Cap. 10-17 Los Fisiócratas].


- Marx. K. (1980). Teorías sobrela plusvalía. Tomo 4 de El Capital. (Trad. Roses W.). México: Fondo de Cultura Económica. [Cap. II. Los fisiócratas].

 

III. La edad de oro de la economía política clásica

Contexto histórico. La transición entre el taller familiar y la fábrica.

Adam Smith: El desarrollo de la manufactura y la división del trabajo. La teoría histórica y filosófica de Adam Smith. Interés individual y “mano invisible”. Teoría del valor en Smith. El valor de cambio como objeto de investigación. La búsqueda de una medida del valor. La noción de “trabajo comprado”. Causas del cambio del valor de las mercancías. La noción de “trabajo gastado”. Contradicciones de la teoría smithiana del valor. La ganancia industrial como forma fundamental del rédito.

 

Rubin, Isaac. (2010). Una historia del pensamiento económico. (Trad. Molle G.). U.B.A. [Cap. 19-24 Adam Smith].


- Smith, Adam. (Ed. Rodrguez Braun, C.). (1996). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones.  


- Smith, Adam. (Ed. Rodriguez Braun, C.). (1997). Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones. Madrid: Alianza Editorial.


David Ricardo: El marco histórico de las teorías de Ricardo. Precios agrarios, industriales y salarios en la primera fase de la revolución industrial. Las leyes de trigo y los conflictos entre la clase terrateniente y la burguesía industrial Ricardo y la teoría del valor trabajo. El papel del `trabajo inmediato` y el de los medios de producción en la determinación del valor. La ley de rendimientos decrecientes como norma social de trabajo empleado. Alcances y limites de la teorìa ricardiana: la “magnitud del valor” y la forma social del valor. La teoría ricardiana del comercio internacional. La teoría de la distribución de Ricardo. La renta diferencial y la productividad decreciente del suelo. Antagonismo entre el progreso técnico en la agricultura y en la industria. El aumento en el valor del cereal y su impacto en los salarios. La declinación en la tasa de ganancia industrial. La formulación acabada de la llamada “ley de hierro” del salario.

 

Rubin, Isaac. (2010). Una historia del pensamiento económico. (Trad. Molle G.). U.B.A. [Cap. 26-30 David Ricardo].


- Ricardo, David. (s/f).Principios de Economía Política y Tributación. Manuel Román. (Trad. Hazera, E.). Madrid: Editorial Ayuso.

 

La decadencia de la economía clásica.

Malthus, la ley de población, teoría de la sobreproducción y el rol de las clases. Say y el inicio de la `economía vulgar`. La confusión entre valor y valor de uso. La teoría de los `factores de producción. La ley de los mercados. Teorías del fondo de salarios. Teorias de la abstinencia. La teoría de Sismondi.


Rubin, Isaac. (2013). Una historia del pensamiento económico. (Trad. Molle G.). U.B.A. [Cap. 31 Malthus].


- Malthus, Thomas. (2018).Primer Ensayo Sobre la Población. (Trad. De Azcárate Diz, Patricio.). Epublibre.[Versión electrónica].


IV. El socialismo y la crítica de la economía política

Los socialistas utópicos y las primeras demandas de la clase obrera.

La crítica al capitalismo desde el punto de vista del derecho natural. Las teorías del “dinero.trabajo”. La aproximación del plusvalor al trabajo no retribuído. Las propuestas sociales y económicas de Saint Simon, Owens y Fourier. Marx: la emergencia del socialismo científico. Primeras delimitaciones filosóficas y políticas.

  

Engels, Federico. Del Socialismo utópico al Socialismo Científico. En: Obras Escogidas. Tomo III. Moscú: Editorial Progreso. [versión electrónica]. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/oeme3.htm#indice


El capital, crítica de la economía política.

El análisis de la mercancía en la obra de Marx. Valor, valor de cambio y dinero. Fetichismo. Diferencias con el punto de vista de la economía política clásica. El proceso de intercambio. La circulación de las mercancías.

El proceso de valorización del capital.

Plusvalor absoluto y relativo. El desarrollo histórico concreto de la producción del plusvalor relativo. Cooperación simple, manufactura y gran industria. Consecuencias del maquinismo sobre la clase obrera. Reproducción simple y ampliada.

Concentración y centralización del capital.

Tendencia histórica de la acumulación capitalista. La ley general de la acumulación y la determinación del salario en El Capital de Marx. La crítica de la llamada “ley de hierro” de los salarios.


- Marx, Karl. El Capital. Tomo I. En Obras Escogidas. Siglo XXI Editores [versión electrónica]. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/ (cap I, II, IV, V,VIII (fragmento) y X).


La transformación del plusvalor en ganancia.

Formación de una tasa general de ganancia y transformación de los valores en precios de producción: la solución de Marx a las contradicciones a las que había conducido la formulación de la ley del valor en las obras de Smith y Ricardo.


Kautsky, Carlos. (2018). La doctrina económica de Carlos Marx. Valencia: Ediciones Alejandría Proletaria.


Marx, Karl. El Capital. Tomo I. En Obras Escogidas. Siglo XXI Editores [versión electrónica]. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/ (cap. XXIII).


La tendencia decreciente de la tasa de ganancia y sus causas contrarrestantes. La declinación de la tasa de ganancia en Ricardo y en Marx. Significado de la ley tendencial como corolario de la obra de Marx.  


- Marx, Karl. El Capital. Tomo III. En Obras Escogidas. Siglo XXI Editores [versión electrónica]. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/ (caps. VIII, IX y XIII). 


La era del capital financiero.

Las transformaciones capitalistas en las últimas décadas del siglo 19. Hilferding y la noción de capital financiero. Hobson, Lenin y la teoría del imperialismo. Las polémicas contemporáneas sobre la cuestión del capitalismo monopolista.


- Lenin, V. l. (1966). El imperialismo, fase superior del capitalismo (esbozo popular) Moscú: Editorial Progreso. (Cap. VII, VIII, IX y X).


- Hobson, John. (1981). Estudio del imperialismo. (Trad. Fomperosa, J.)Madrid: Alianza Editorial. (Parte I: La economía del imperialismo).



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario! Saludo