Biblioteca | Sala Historia de América | Catálogo

 

Biblioteca de A.G.H.U.A.

Centro De LGrulla

¡Bienvenidxs! 

Aquí el catálogo digital de libros y material de lectura de esta sala.



Pasos para solicitar un material virtual. 

1. Copiá los datos completos del libro que quieras;

2. Pegálo en un mensaje privado en cualquier red social del Centro De La Grulla (Facebook, Instagram, Whatsapp, Mail);

3. A la brevedad te llegará el link de descarga.   

 


SALA | HISTORIA DE AMÉRICA

Sociedades Originarias y Período Colonial.

 


Mesoamérica: La formación del Estado y las características del Imperio Mexica (Aztecas).

- Leslie Bethell (ed.) Historia de América Latina. Vol. 1. Cambridge. Crítica. [Art. León Portilla, Miguel, 1992: "Mesoamérica antes de 1519"].


Santamarina Novillo, Carlos. 2007: “Azcapotzalco antes que Tenochtitlán. Reflexiones entorno a un modelo azteca de imperio”. en Revista Española de Antropología Americana 37: 2, pp. 99-118.


- Berdan, Frances y Smith, Michael, 2004. El sistema mundial mesoamericano postclásico, en Revista Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXV, 99. pp. 17-77.

 

Andes: Los modelos antropológicos. El Imperio Incaico.

- Murra, John 1975. "El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas". Formaciones Económicas del Mundo  Andino. Lima, IEP, pp. 59-115.


- Rostworoski, María. 1977. “Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en elPerú prehispánico”. Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima, IEP,pp.211-264 [Cap 6].


Oshige Adams, David, 2015. “Las motivaciones económicas y religiosas de la expansión incaica hacia la cuenca del lago Titicaca”. AAVV, Tribus Sonderband. Sttutgart, Linden Museum, pp. 153-165.

 

- Fernández, Federico. (2017). Las Nociones de Ayllu y Comunidad en los Estudios de Parentesco Andino. En Revista Nuestro Noa, Nro. 10:127-149, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu.


Religión y sistemas simbólicos en los Andes y en el Valle de México.

- Ramírez, Susan, 2015, “Negociando el imperio: el estado Inca como culto”. Bulletin de l´Institut francais d´Estudes Andines, 37(1): 5-18.


 - Afik, Barak. 2015. “Sacrificio humano y reciprocidad: una ideología de cohesión imperial inca”. Revista andina 53, pp. 201-222.


- Graulich, Michel y Guilhem Olivier, 2004, ¿"Deidades insaciables? La comida de los dioses en el mundo antiguo”, Estudios de Cultura Nahuatl 35, pp.121-155.

 

Comercio y mercados en los Andes y Mesoamérica

Chapman, Anne. (2009). Teotihuacan y Tenochititlan: Reflexiones sobre los modelos de redistribución y de mercado de la obra de Karl  Polanyi. En  An. Antrop. 43. 229-239.


 - Stanish, Charles y Lawrence Coben, 2013, “Barter in the Prehispanic Market, en Hirth, K. y J. Pillsbury, Merchants, Markets and Exchange in the Precolumbian World, pp. 421-436. (Trad. “Mercados de trueque en los Andes pre hispánicos”).



Siglos XVI y XVII | La conquista desde la perspectiva de los vencidos

 

- Leslie Bethell ed. Historia de América Latina. Tomo 1. Barcelona, Cambridge UniversityPress/Editorial Crítica. [Elliot, John 1990. "La conquista española y las colonias de América".]

 

- Oudijk, Michel y Matthew Restall, 2013. “La conquista de Mesoamérica”, en Conquistas de buenas palabras y de guerra. Una visión indígena de la conquista. México, UNAM, pp. 9-47.


- Martínez Cereceda, José Luis, 2015. “Construcciones asimétricas: de indios, viracochas y supays en los Andes coloniales”. En Araya,Alejandro y Jaime Valenzuela, América Colonial. Denominaciones, clasificacionese identidades, Ril Editores, Santiago de Chile, pp. 21-48.

 

La debacle demográfica

-Assadourian, Carlos Sempat. [1987] 1994. “La gran vejación y destrucción de la tierra”: las guerras de sucesión y de conquista en el derrumbe de la población indígena”. Transiciones hacia el Sistema Andino Colonial.  Lima, El Colegio de México / Instituto de Estudios Peruanos. 

 

-Resendez, Andre, 2019. “La debacle caribeña”. La otraesclavitud. Historia oculta del esclavismo indígena. México, Libros Grano.


Las reformas toledanas

- Mumford, Jeremy, “La reducción toledana en el Perú y elAlto Perú. 1569-1575” en Sayto, A. y Rosas Lauro, C.,2017. Reducciones. Laconcentración forzada de las poblaciones indígenas en el virreinato del Perú.Lima, PUCP, pp. 67- 102.

 

Morrone, Ariel, 2019. “Entre altares y escritorios.Liderazgo étnico y poder local en la pluma de tres curas cronistas del lagoTiticaca”. Memoria americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27:1, pp. 51-86.

 

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. 2001. “El simio de Dios: los indígenas y la iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII Bulletin de l'Institut français d'étudesandines, vol. 30, núm. 3), pp.455-474.

 

- Mazín, Oscar. 2009. “Cristianización de las Indias.Algunas diferencias entre Nueva España y el Perú”. Revista Historias 72, pp.74-90.

 

- Zagalsky, Paula, “Trabajadores indígenas mineros en elCerro Rico de Potosí: tras los rasgos de sus prácticas laborales. Siglos XVI yXVII”, Mundos do Trabalho 6:12, 2014.http://dx.doi.org/10.5007/1984-9222.2014v6n12p55;


- Assadourian, Carlos Sempat,"Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII", en El sistema de la economía colonial, Nueva Imagen, México, 1983, 


El orden político colonial en la era Habsburgo.

- Herzog, Tamar, “La vecindad. Entre condición formal ynegociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y lasredes personales”, Anuario IEHS 15, 2000, pp. 123-131.

 

- Amadori, Arrigo, “La integración de un área fronteriza dela monarquía hispánica: Buenos Aires, siglo XVII” en Libros de la corte.es. Monográfico, 4, año 6, México, 2016.

 

El comercio colonial

- Jumar, Fernando, “La región Río de la Plata y sucomplejo portuario durante el Antiguo Régimen”. En Fradkin, Raúl (dir.).Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo II. Buenos Aires: UniversidadPedagógica de la Provincia de Buenos Aires / EDHASA, 2012. pp. 124-157.

 

- Ramos, Gabriela ,“Los tejidos y la sociedad colonialandina”. Colonial Latin American Historical Review,19:1, 2010, pp. 115-148.

 

Sexualidad y género en la colonia temprana

- Molina, F., 2009. “Uniones en los márgenes: relacionesconsensuales interétnicas en Charcas, siglos XVII”, Colonial Hispanic AmericanReview, pp. 31-52.

 

- Roulet, F., 2019, “De Lucía a Margarita: el cautiveriofemenino en la conquista rioplatense, entre el mito y la historia, enTieffemberg, S. (comp.), Pensar América desde sus colonias. Buenos Aires,Biblos.

 

Reformas borbónicas l. Contexto.

- Gelman,Jorge, “La lucha por el control del Estado: administración y elites colonialesen Hispanoamérica”, en Historia General de América Latina, vol. IV: Procesosamericanos hacia la redefinición colonial, París-Madrid, EdicionesUNESCO/Editorial TROTTA, 2000, pp. 251-264;

 

- Morelli, Federica, 2008.  La redefinición de las relaciones imperiales: en torno a la relación reformas dieciochescas/independencia en América », en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 2008, [On line Reformas borbónicas y élites indígenas en los Andes

 

- Garret,David. “Los incas borbónicos: la élite indígena cuzqueña en vísperas de TupacAmaru”. Revista Andina, 36 2003, pp. 9-51. 


- Serulnikov, Sergio, “El gobierno delos pueblos andinos en el siglo XVIII. Cambios y continuidades”. XXXIV Colloque International du Girea, 2013, 179- 193.

 

Reformas borbónicas lll. Mestizajes y percepciones de lo social

- Farberman,Judith, “Imaginarios sociales en la colonia tardía. Clasificaciones yjerarquías del color en Los Llanos de La Rioja, siglo XVIII y XIX”. En Florencia Guzmán, Alejandro Frigerio y Lea Geler. Cartografías Afro latinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina, Buenos Aires,Biblos, 2016, pp. 25-51.

 

Cultura religiosa y expulsión de los jesuitas

-Di Stefano, Roberto, "De qué hablamos cuando hablamos de Iglesia. Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico", en Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 1 2012, pp. 197-222. 

 

-Maldavsky, Aliocha y Guillermo Wilde. "Paradojas de la ausencia. Las misiones jesuíticas sudamericanas y el imaginario posterior a la restauración". En Leonor Correa Etchegaray, Emanuele Colombo y Guillermo Wilde (coords.), Las misiones antes y después de la Compañía de Jesús. Continuidades y cambios. México, Pontificia Universidad Javeriana, 2014, pp. 101-127.

 

Rebelion estupacamaristas

-Serulnikov,Sergio, 2012. “La insurrección tupacamarista. Historias e historiografías” en,20/10 Historia: Las revoluciones atlánticas y la modernidad Iberoamericana,1750-1850, México, vol 1, pp. 251-264.

 

-OPhelan Godoy, Scarlett, 1988. “La culminación del descontento social: la Rebelión de Tupac Amaru”. Cap. V. de Un siglo de rebeliones anticoloniales.Perú y Bolivia 1700-1783, Cusco, Centro Bartolomé de las Casas, 223- 286.

 

Historia agraria: plantaciones. El caso de Cuba.

-García Rodríguez, 2006.“Ingenios de La Habana, siglo XVIII: Mundo agrario interior”.América Latina en la Historia Económica 26, pp. 43-75

 

-Piqueras,José Antonio.2017. “La plantación en el Caribe. Apogeo y segunda esclavitud”.Cap. V de La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico, pp. 147-172.Madrid, Catarata.

 

La crisis del orden colonial. (Chuquisaca y La Paz). 

-Barragán,Rossana, 2013. “Legitimidades en entre dicho:múltiples disputas en Charcas en1790-1795 y 1809-1810”. Historia y cultura 37, pp. 49-72.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario! Saludo