Biblioteca | Sala Historia Argentina | Catálogo

 


Biblioteca de A.G.H.U.A.

Centro DLGrulla

¡Bienvenidxs! 

Aquí el catálogo digital de libros y material de lectura de esta sala.


Pasos para solicitar un material virtual. 

1. Copiá los datos completos del libro que quieras;

2. Pegálo en un mensaje privado en cualquier red social del Centro De La Grulla (Facebook, Instagram, Whatsapp, Mail);

3. A la brevedad te llegará el link de descarga.   




SALA | HISTORIA ARGENTINA

 

I. Reformas borbónicas, revolución, guerra y construcción de un orden independiente (1776-1852).

El orden colonial y el impacto de las reformas borbónicas en el Río de la Plata. Crisis metropolitana, revolución y guerras de independencia. Reconfiguraciones económicas y políticas. Estados provinciales, caudillos y “guerras civiles”. De la “feliz experiencia” en Buenos Aires al fallido intento de unidad política. El rosismo y la Confederación. Alianzas, tensiones y confrontaciones.


- Tarragó, Myriam, "Los Pueblos Originarios y la Conquista. Historia de la Argentina, Tomo 1. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.


Tandeter, Enrique, "La Sociedad Colonial. Historia de la Argentina, Tomo 2. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000. 


- Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos, “Vivir bajo cruz y campana. Las ciudades y los pueblos” y “Las reformas borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata”, en La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009.

 

- González Bernaldo, Pilar, “Vida privada y vínculos comunitarios: formas de sociabilidad popular en Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX”, en Devoto, Fernando y Madero, Marta (dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo I (“País antiguo. De la colonia a 1870”), BuenosAires, Taurus, 2006.

 

- Halperín Donghi, Tulio, “La revolución rioplatense y su contexto americano”, en De Marco, Miguel Ángel (coord.), Nueva Historia de la Nación Argentina, Tomo IV (“La configuración de la República Independiente, 1810-c.1914”), Buenos Aires, Planeta, 2000.


 Goldman, Noemí, "Revolución, República, Confederación. (1806-1852)". Historia de la Argentina, Tomo 3. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.


- Rabinovich, Alejandro, “Las guerras civiles rioplatenses: violencia armada y configuraciones identitarias (1814-1852)”, en Lorenz, Federico (comp.), Guerras de la Historia Argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015.

 

- Gelman, Jorge, “La construcción del orden postcolonial. El ‘sistema de Rosas’ en Buenos Aires, entre la coerción y el consenso”, en Tiempos de América, n° 11, 2004, pp. 27-44.

 

 - Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria e Ini, María Gabriela (dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina, tomo 1, Buenos Aires, Taurus, 2000, 197-221.


II. Construcción del Estado Nacional, crecimiento y transformaciones bajo el orden conservador (1852-1916).

Caída del rosismo y convivencia entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires. La construcción del Estado Nacional como proceso no lineal y conflictivo. Contrastes entre los proyectos de la generación del 37 y del 80. Progreso y modernización, opresión, desigualdad y masacre en la consolidación del modelo agroexportador. El orden político conservador. Reproducción y dinámica, tensiones internas e impugnaciones revolucionarias. La cuestión social: inmigración, transformaciones urbanas y conflictividad obrera. El rol del Estado.


- Bonaudo, Marta, "Liberalismo, Estado y Orden Burgués. (1852-1880)". Historia de la Argentina, Tomo 4. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2000.


 - Baratta, María Victoria, “La guerra del Paraguay y la República Argentina (1864-1870)”, en Lorenz, Federico (comp.), Guerras de la historia argentina, Buenos Aires, Ariel, 2015, pp. 205- 222.

 

- Gallo, Ezequiel, “Política y sociedad en Argentina,1870-1916”, en Bethell, Leslie (dir.), Historia de América Latina, tomo X, Barcelona, Crítica,1992, pp. 41-66.

 

- Paz, Gustavo, “La vida política”, en Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (coords.), Argentina, tomo 2 (“La construcción nacional, 1830-1880”), Lima, Fundación Mapfre y Taurus, 2011, (selección: pp.52-80).

 

- Fradkin. Raúl (Dir/Au). (2012). Historia de Provincia de Buenos Aires. Tomo II. De la Conquista a la crisis de 1820. Gonet: Edhasa-UNIPE.

 

- Rocchi, F. (2001) “El péndulo de la riqueza” en Nueva Historia Argentina, vol. V, Sudamericana, Buenos Aires. 

 

- Regalsky, Andrés, “El proceso económico”, en Míguez,Eduardo José (coord..), Argentina, tomo 3 (“La apertura al mundo, 1880-1930”),Lima, Fundación Mapfre y Taurus, pp. 151-206.

 

- Suriano, Juan, Trabajadores, anarquismo y Estado represor: de la Ley de Residencia a la de Defensa Social (1902-1910), BuenosAires, CEAL, 1988.

 

- Suriano, Juan, Auge y caída del Anarquismo. Argentina 1880-1930 Buenos Aires, Capital Intelectual, 2005.

 

- Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria e Ini, María Gabriela (dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y Siglo XIX. Tomo 1, Buenos Aires, Taurus, 2000.

 

- Barsky, J. y Barsky, O.   (2008) La Buenos Aires de Gardel, Editorial sudamericana, Buenos Aires.


III. Del radicalismo al peronismo (1916-1955).

Los gobiernos radicales como arena de conflicto entre fracciones políticas, intereses corporativos y nuevas formas de vinculación entre el Estado y los sectores populares y trabajadores. Cambios y continuidades en la sociabilidad y cultura popular. Agotamiento del modelo agroexportador, el impacto de la crisis de 1929 y el creciente intervencionismo estatal. De la incipiente a la consolidada industrialización. Golpe militar de 1930, democracia restringida y fallida búsqueda de una nueva fórmula política. Restauración conservadora o “década infame”. La iglesia, los militares y el nacionalismo. El golpe de 1943, el ascenso de Perón y el 17 de octubre de 1945 como acontecimiento de subjetivación política. Los gobiernos peronistas. La democratización del bienestar: alcances, límites y tensiones.


 - Halperín Donghi, Tulio, 81997). El Enigma Hirigoyen. Revista de historia itelectual, n° 2, 1998, pp11-21.

 

- Marcelo Padoan. Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la discursividad yrigoyenista. Universidad del Comahue. Revista de historia intelectual, Nº 5, 2001, pp. 85-100.

 

- Cataruzza, Alejandro, Historia de la Argentina,1930-1943, Tomo 7. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001.

 

- James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo yla clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1999,capítulo 1, “El peronismo y la clase trabajadora, 1943-55”.

 

- Nari, Marcela, “Maternidad, política y feminismo”, en Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria e Ini, María Gabriela (dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina, tomo 2, Buenos Aires, Taurus, 2000, 197-221.

 

-Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa, “La democratizacióndel bienestar”, en Torre, Juan Carlos (dir.), Nueva Historia Argentina, tomoVIII (“Los años peronistas, 1943-1955”), Buenos Aires, Sudamericana, 2002, pp.257-312.

 

IV. Democracia restringida, autoritarismo y violencia (1955-1983).

La Revolución Libertadora y el trunco intento de desperonización. Proscripción, democracia restringida e intervencionismo militar. La doctrina de seguridad nacional, tecnocracia y autoritarismo. Cambios culturales y radicalización política durante la década de los sesenta. Protesta, rebelión y movilización. El ciclo contestatario 1969-1974. De la maduración y límites de la industrialización sustitutiva a la desindustrialización. Retorno del peronismo y crisis. El Proceso de Reorganización Nacional y el terrorismo de Estado. Violencia, desestructuración y fragmentación.

 

- Gordillo, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: dela resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, y Tcach, César, “Golpes, proscripciones y partidos políticos”, en James, Daniel (dir.), Nueva Historia Argentina, tomo IX (“Violencia, proscripción y autoritarismo,1955-1976”), Buenos Aires, Sudamericana.

 

- Nueva Historia Argentina, tomo X (“Dictadura y Democracia,(1976-2001"),Buenos Aires, Sudamericana.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario! Saludo